Agencia La Oreja Que Piensa. Argentina. 2010. (Por Mónica Eymann) (*)
Carlos Capria es un camarógrafo de una extensa y rica experiencia, sustentada en una trayectoria de 37 iniciada en 1973, en Canal 7. A lo largo de la entrevista aborda distintos aspectos de su trabajo profesional y recuerda algunas de sus coberturas, como la primera de trascendencia: la muerte del entonces presidente Juan Domingo Perón en 1974.
- ¿Qué opina sobre pensar en imágenes? ¿Cómo registras una emoción?
- Pensar en imágenes es describir la situación de los hechos sin ningún tipo de comentarios. Para esto hay que aprender a interpretar lo que la mente capta ayudada por el ojo. Hay una marcada diferencia respecto a si la noticia es interior o exterior. Por ejemplo, en un incendio hay que tratar de describir para el receptor aspectos claves: primero, una toma de la ubicación del lugar para que el que esta mirando sepa donde fue; segundo, la situación de por qué se produjo el incendio; y recién ahí ir a las llamas o los efectos colaterales del siniestro.
El estilo de una nota se puede componer. Puede ser fría cuando no se le da importancia. Es cuando se llega y se le dice al personaje: “quedate ahí”. Entonces la toma salió y quedó. Para que no sea fría, para darle emoción, se requiere no solamente de una pregunta, que se puede eliminar incluyéndola en un insert o con la voz en off. Lo que interesa es la respuesta. Por ejemplo: en una casilla de cartón está la madre y siete hijos. La pregunta del cronista se puede sacar e incluir su voz en off diciendo: “sin embargo, la madre nos estuvo diciendo de que manera alimentaba a sus hijos”. Como segundo plano se graba las caritas de los chicos tristes, sucios, con los pies descalzos y los mocos colgando. Con la voz del cronista se muestra esas imágenes. Y la respuesta de la madre va siempre. Además, es necesario registrar toda la situación que los rodea y grabarla en penumbras, ya que la buena iluminación elimina la emoción.
- ¿Cuáles son las técnicas de planos, iluminación, encuadre, disposición de los sujetos y los objetos dentro del espacio donde ocurre la noticia, al hacer las tomas y luego, al seleccionar los planos?
- No utilizo el zoom, el movimiento de cámara que más uso es la panorámica. En cuanto a los planos, le doy más importancia a los medios, al plano americano, contraplano y a veces al paneo. La iluminación es fundamental para la noticia, sobre todo con las cámaras totalmente digitales y electrónicas. La luz natural tiene ventajas y desventajas. Trabajo como los nublados porque no dan sombra y los colores son reales. Con la luz natural -a pleno rayo del sol- los colores son mentirosos, hay sombras en los ojos y se debe saber iluminar y ubicar al sujeto. Y lo bueno es que se trabaja en el 90% de los casos en automático. La iluminación aporta la parte dramática a la noticia. En una nota sobre la pobreza, hacerla en penumbras da mucho más identidad. Con luz se puede visualizar bien una choza de cartón, pero si es la de una vela, tendrá mucho más sentido connotativo de lo que se entiende por miseria.
- ¿Qué criterios se tienen en cuenta para asegurar que un acontecimiento es noticiable? ¿Qué factores se tienen en cuenta para ir a captar las imágenes, para seleccionar una noticia?
- A veces la decisión de lo que es noticia la tomamos nosotros en el lugar de los hechos. El criterio de noticiable surge en el momento. Se debe pensar que a partir de una orden de producción ya hay una noticia. Depende de la nota tomo en cuenta los factores y mido los riesgos. La cobertura de noticias no tiene un guión. En algunas oportunidades mientras se está grabando, te llaman y te dicen: “mirá, ocurrió tal o cual cosa en otro lado”. Entonces esa queda abandonada por la mitad o se termina como se puede. Y hay que dedicarse a la otra que es más importante. Porque la noticia no tiene ni hora ni día. En un noticiero se trabaja con dos tipos de nociones, dependiendo si se tiene o no cable para emitir en directo. Si no se tiene cable, se sabe que la cobertura realizada a lo largo de la mañana saldrá al aire, por ejemplo, a partir de las 13 horas. Pero hay que ir actualizándola para que a las 13 no pierda forma. Yo no trabajo para un noticiero como TN, que por ahí en el momento lo ve y pasa toda la nota al aire. Lo nuestro es un concepto periodístico. Cuando se está en una nota y hay que ir a otra, a la que se dejó, posteriormente se le puede dar forma con algún audio para que no pierda actualidad. La noticia se desgraba en el momento.
- ¿Por eso dijo que no había guión previo salvo que sea algo que se pueda armar con antelación? ¿Hay previsión a la hora de filmar?
- Hay notas que son atemporales. La noticia es la propiamente dicha y la que termina siendo nota. Por ejemplo, es nota la sequía en Carmen de Patagones. Si se va hoy, esto es noticia. Pero si se va la semana que viene, la sequía va a seguir. Hay varias maneras de encarar ese tipo de noticias. Una es ir corriendo con la cámara al lugar, o primero hablar con personas especializadas para tener una explicación y elaborar un guión del informe que se puede incluir en el noticiero. También se puede realizar de otra manera. En lugar de hacerla tan urgente, se puede armar desde el informe y con un guión, aunque lleve un poco más de tiempo. Esto solamente pasa con las noticias atemporales. Este tipo de nota, este tipo de cosas, hace que un noticiero se componga de toda clase de noticias. Cada noticia es una nota, pero hay algunas que tienen más urgencia que otras. Y por ahí pasa el tratamiento que se le da cada una. Hay previsión en un informe. Si en Bariloche hay un campeonato de esquí, hay una previsión a la hora de filmar y se sabe que hay que estar antes del corte de la cinta. En un piquete no hay previsión. La noticia es la que marca la previsión o no. En pasado es historia y en futuro no existe, no es noticia. La noticia es presente.
- ¿Cuáles son las pautas que definen el estilo del medio en el que trabaja? ¿Qué significa la “bajada de línea” del canal? ¿De qué manera definiría el manual de estilo que utiliza y caracteriza al canal?
- Canal 7 no se maneja con bajada de línea. Bajada de línea la pueden bajar los gerentes. Nosotros acá trabajamos con otro tipo de nota. Hoy en día el fondo de una nota es el de la realidad y ningún gerente que esté en este canal se va a fijar en el fondo de la nota. En un informe sobre la pobreza, lo que se pude hacer es buscar trabajadores sociales o especialistas y lo mas criterioso es llevarlo al lugar del acontecimiento. Hoy en día pueden hacer una bajada de línea política, relativamente hablando. Pero no forma parte de nosotros. En Canal 7 no pasa esto. A mi no me bajan línea. Yo voy y hago todo, después sale al aire. En un noticiero las notas no superan el minuto. Si grabo una conferencia de prensa de 46 minutos, seguro que no va a salir todo al aire. Se pondrá lo que a criterio del gerente sea más importante, pero bajada de línea no hay. Las pautas que define el estilo del canal son siempre un buen encuadre de la nota, un buen sonido y abreviación tanto de planos como de las entrevistas. En Canal 7 se prioriza la calidad de la nota por sobre el rating, esto no sucede en los canales privados. También se le da mucha importancia a los puestos de trabajo. Lo grabado se envía a la sala de edición del canal con una moto. El trabajo lo termina de hacer el editor en posproducción, porque el camarógrafo está en otra cobertura. Tiene mejor calidad mandar la cinta recién grabada por la moto que mandarlo vía Internet. Respecto al manual de estilo es lo que comenté del ABC para cubrir una nota. Yo no tengo un manual de estilo. Tengo una ubicación en el lugar y de lo que quiero cubrir de la nota. La ubicación del lugar seria para mí como un manual de estilo.
- ¿Cómo varía la forma de cubrir la nota cuando se trata de una conferencia, un reportaje o una entrevista?
- La forma de filmar es prácticamente la misma. En una conferencia se puede utilizar zoom no con cortes, porque se cortaría el sonido, la pregunta o la respuesta. Obviamente, en la conferencia de prensa hay una bajada de línea respecto a que tal tema no va a interesar. Y ahí se puede cortar para hacer planos y contraplanos. Si se ve que todo es importante, se puede pasar de un personaje a otro, abrir y cerrar, pero sin cortar el audio. En un reportaje, después de la primera respuesta a la segunda, se puede cortar. La batuta la lleva uno. Un reportaje esta previamente acordado, hay una manera de poder encuadrar al personaje. En una conferencia es o es, no la van a repetir dos veces.
- ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de tomar las imágenes para provocar un efecto persuasivo en el espectador?
- Siempre tengo en cuenta al espectador. Cuando salgo del canal pienso en el espectador. No hubo un solo día que no pensara en quién va a ver la nota, a veces me sorprendo hasta yo mismo. Durante una cobertura del 134 aniversario del Parque 3 de Febrero, hubo una suelta de animales. En esa secuencia pensé en el espectador. Lo importante era mostrarle los patos que estaban moribundos y que los llevaban al zoológico para curarlos. Lo importante era ver el estado de los patos, por eso me acerqué tanto a ellos.
- ¿Piensa que en la televisión existe la manipulación del espectador, como una función necesaria del medio y no en el sentido peyorativo de esta palabra?
- Sin duda. En el ejemplo anterior, el sujeto parado a la orilla del lago, del lado que se ponga, va a tener la toma del hombre abriendo la jaula y soltando a los patos. Pero hay que tratar de mostrar una realidad que demuestre que no da cualquier cosa lo mismo. Hay imágenes de la mirada del que suelta a los patos. Además hay que mirar si el pato tira el picotazo o no. Esto solamente se puede tomar de cerca y estando muy atento. Por esto es que la nota siempre se compone de varios planos. Esos planos tienen que ser consecuencia de que uno los pueda manipular. Simplemente aportan una mejor edición para la vista del espectador. Crónica sí manipula las noticias, lucró la imagen de la muerte de Olmedo. En ficción siempre hay manipulación, pero a diferencia de las noticias, en el primer caso hay un guión previo. Cuando se tiene una noticia, se tiene la patria potestad de elegir el plano. Entonces, en el caso de Olmedo, que estaba muerto y tirado, se podía captar la imagen desde un primer plano o utilizando uno de lejos. La impresión no es la misma.
- ¿Cómo se hace para que avance la historia que se está registrando o que se registró?
- Cada nota que se graba va a formar parte de la propia historia periodística y de la historia Argentina. Cuando vino la democracia y Alfonsín recibió la banda presidencial de Bignone, nadie me puede sacar que el que registró esas imágenes fui yo. Está en todos los libros de historia y yo fui participe de la historia. En 1984, cuando se firmó el Tratado de Paz con Chile, fueron dos camarógrafos y un cronista de cada canal. El que entró al Vaticano y estuvo junto al Papa para la firma fui yo. Después hice el copete y la presentación de la nota con cada cronista. Le sacábamos el logo al micrófono del 7 y poníamos el del otro canal. Cada uno mandó su informe, pero las imágenes eran las tomadas por mí.
En este tipo de notas no se pude tener en cuenta la iluminación o el ángulo. No se le puede decir al Papa que se ponga acá porque el sol le da de en contra. Se tomó como vino. Pero es tan importante como un piquete cortando el puente Pueyrredón. Ahora, inevitablemente hay noticias que forman parte de la historia de la cual tengo el orgullo de haber sido participe. A los hechos históricos solo el tiempo los juzga, por ser buenos o por ser malos. Lo que no se pude negar es que uno formó parte de esa secuencia de historias que son como cuadros que van cayendo en un rollo de fotos. Un rollo trae 36 y se sabe que después del cuadro numero uno viene el número dos. Pero no cual de los 36 cuadros es el más importante. Sí que todos son históricos.
- Se nota que le apasiona su trabajo. ¿Por qué?
- Sí, la verdad es que mi trabajo me apasiona mucho porque es lo más lindo que me pudo ocurrir en la vida. Uno pude ser el CEO de la empresa más importante del mundo, el hombre más poderoso, el más humilde o el más sano del planeta, pero con este trabajo se abren todas las puertas. No se cierra ninguna con una cámara en el hombro. Porque creo que la gente sabe que cuando una cámara va, no es por publicidad. El conocimiento es formar parte de una noticia y eso es en todos lados. Hay lugares en el mundo que son prohibidos y no se puede entrar como turista. Pero con la cámara se pudo ingresar a muchos lugares vedados a una persona común. Yo sólo pude entrar con una cámara acompañando a jefes de Estado. Hay lugares que el público no puede visitar y sí acceden los profesionales. De una cosa estoy seguro, sin este trabajo no podría vivir. Si hubiera estudiado Derecho, no hubiera sido tan feliz como lo soy ahora. Veo a diario los noticieros de la CNN en Londres, los de Austria o los de Francia y estoy al tanto de todo lo que es noticia y son lugares que conozco. Hay cosas que con la plata que otras personas tienen no hubiera podido conocer. Tengo todo documentado para mi familia. De cada nota tengo un registro. De cada imagen tengo una foto. La tendré que escanear y ordenar por años. Y en realidad no es por años, es por mes. Y en verdad no es por mes, es por día. Por eso digo que lo que aprecio de este trabajo es eso. No hay nada igual de un día para el otro. No sé lo que me toca mañana.
(*)Estudiante de la carrera de ciencias de la comunicación. Próxima a graduarse.