Otra vuelta de tuerca a la descolonización de la imagen visual
Segunda parte del seminario dictado por Adolfo Colombres en el mes de agosto.
Ésta tendrá dos módulos de tres horas cada uno, que se impartirán los días 28 y 30 de septiembre, en el horario de 19 a 22.
Se proyectarán fragmentos de algunos filmes para ilustrar las propuestas teóricas.
En Piedras 730, subsuelo, San Telmo, Buenos Aires.
Arancel: $ 180 a abonar el primer día de clase.
Reserva de vacantes a: centroformacion@documentalistas.org.ar
MÓDULO I: REALIDAD Y SUEÑO
Ojo y realidad. De la antropología visual a la estética del cine. La depuración de lo real. El Ojo Realista.
El Neorrealismo italiano. Análisis de “La tierra tiembla”, de Luchino Visconti (Ojo Realista y sonido directo).
El Ojo Político: “La batalla de Argelia”, de Gillo Pontecorvo.
El Ojo Dramático y los recursos de desdramatización.
El Ojo Trágico: el sentido de la tragedia bajo una mirada transcultural.
El Ojo Teórico.
El Ojo Intelectual frío: “Memoria del subdesarrollo”, de Tomás Gutiérrez Alea.
El Ojo Cedido. Del cine etnográfico al documental social. Cine y compromiso: lo ético y lo social. La colectivización de la autoría.
El realizador testigo y la aparición del realizador co-protagonista.
El Ojo Onírico y sus recursos: “8 ½”, de Federico Fellini.
MÓDULO II: EL TIEMPO. OTRAS MIRADAS SOBRE LO REAL. LA VOZ
Algo más sobre el tiempo. El ritmo del film y el ritmo de la realidad: la colonización de la temporalidad ajena.
El desmontaje de la duración como camino a la mitogénesis.
Causalidad y reversibilidad. “Después del último tren”, de Miguel Mirra.
Ojo Impresionista. Ojo Esteticista. Proyección ejemplificadora.
Ojo Expresionista: “Madre Ganges”, de Pepe Ozan.
El Ojo Fijo: Cine Observacional. El Ojo Duro y su estética. El Ojo Ausente.
El Ojo Folklorista: recursos de desfolklorización.
El Ojo Dialógico: el Cine-Diálogo.
La risa y su estética como mirada.
El colonialismo en la voz en off. Sonido directo o sincrónico: el neorrealismo italiano.
Asincronía de voz e imagen como recurso estético: Jorge Prelorán. La traducción sobrepuesta por una voz en off.
La recreación poética de la voz del otro mediante una voz en off ajena. El subtitulado de las lenguas colonizadas.